Ricardo Carpani / ¡Basta! (Afiche CGT de los argentinos) / 1963
Ricardo Aroskind – VIOLENCIA, PROSCRIPCIÓN Y AUTORITARISMO (1955-1976)
El texto es un extracto de un libro sobre la historia de la Argentina titulado «Violencia, Proscripción y Autoritarismo (1955-1976)». El capítulo específico, escrito por Ricardo Aroskind, analiza el período de desarrollo económico argentino entre 1955 y 1976, centrándose en la industrialización, la relación con el capital extranjero, las políticas económicas implementadas por los distintos gobiernos y el contexto social y político de la época.
Marcelo Cavarozzi – Autoritarismo y Democracia (1955-2006)
El artículo «Autoritarismo y Democracia (1955-2006)» de Marcelo Cavarozzi analiza el período histórico en Argentina desde 1955 hasta 2006, enfocándose en la compleja relación entre el autoritarismo y la democracia. En concreto, el texto explora el fallido intento de establecer una «semidemocracia» después del gobierno de Perón, los intentos de la oposición por formar un nuevo régimen político y las estrategias del movimiento sindical y de las Fuerzas Armadas para navegar este contexto. Cavarozzi destaca las causas de la inestabilidad política durante este período, incluyendo las tensiones entre las fuerzas políticas, el fracaso de la oposición en construir una alternativa sólida y las continuas intervenciones militares en la vida política del país.
Daniel James – Sindicatos, burócratas y movilización
El texto es un extracto de un libro titulado «Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976)», el cual forma parte de la serie «Nueva Historia Argentina». El libro explora las relaciones entre el movimiento sindical peronista y el estado argentino durante el periodo comprendido entre el golpe de estado de 1955 y el retorno de Perón al poder en 1973. El texto describe la lucha entre las fuerzas peronistas y antiperonistas por el control de los sindicatos, así como el desarrollo del «vandorismo» y la emergencia de nuevas formas de militancia obrera. El autor analiza cómo los sindicatos se convirtieron en un importante actor político y social, pero también fueron víctimas de la represión estatal y las divisiones internas dentro del peronismo.
Valeria Manzano – JUVENTUD Y MODERNIZACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA ARGENTINA DE LOS SESENTA
Este artículo analiza el surgimiento del fenómeno juvenil en la Argentina durante la década de 1960, centrándose en el papel de la juventud como categoría de debate público y en las experiencias sociales y culturales de los jóvenes. Examina la influencia de la modernización sociocultural en la educación, el consumo y las relaciones de género. También explora el desarrollo de una «cultura contestataria» que desafió el conservadurismo cultural y la represión política.
Julio César Melon Pirro – El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55
«El Peronismo Después del Peronismo» es un libro que analiza el movimiento peronista en Argentina después de la muerte del líder, centrándose en la resistencia, el terrorismo y el sindicalismo. El libro explora los diferentes movimientos políticos y sociales que surgieron después del derrocamiento de Perón, incluyendo las nuevas estrategias de resistencia y las prácticas clandestinas de los grupos opositores, el papel del sindicalismo y las relaciones con la clase trabajadora. También trata de comprender las estrategias de oposición al gobierno militar y la reconstrucción del movimiento peronista tras la caída de Perón. Finalmente, el libro examina la influencia del peronismo en la prensa y los nuevos partidos políticos que surgieron en la Argentina posperonista.
María Cecilia Miguez – ¿Anticomunistas, antiestatistas, antiperonistas? La “nacionalización” de la doctrina de seguridad nacional en la Argentina y la legitimación del golpe de Estado de 1961
Este artículo analiza cómo la doctrina de seguridad nacional, elaborada en Estados Unidos, fue utilizada por las Fuerzas Armadas y las clases dominantes argentinas para justificar el golpe de Estado contra Arturo Illia en 1966. El artículo examina cómo la idea de «fronteras ideológicas» se utilizó para reprimir al peronismo y para legitimar la intervención militar, con el discurso anticomunista y antipopular como un argumento clave. Se estudian las posiciones de los líderes militares, los políticos conservadores y las principales corporaciones económicas para comprender la influencia de la doctrina de seguridad nacional en la política argentina de la época.
Juan Carlos Portantiero – Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)
El texto es un extracto de una publicación académica que analiza el trabajo del sociólogo argentino Juan Carlos Portantiero. La publicación explora el concepto de «la crisis de la modernidad» en el contexto de la historia política de Argentina, examinando cómo Portantiero teoriza sobre la evolución del país. El texto también se adentra en el análisis de la «teoría de la dependencia», un modelo de desarrollo económico que busca explicar las desigualdades entre las naciones, y cómo esta teoría se relaciona con el pensamiento de Portantiero. Finalmente, el texto menciona el trabajo de Portantiero sobre el «peronismo» y su impacto en la sociedad argentina.
Esteban Portoriero – ESTADO DE EXCEPCIÓN Y CONTRAINSURGENCIA: EL PLAN CONINTES Y LA MILITARIZACIÓN DE LA SEGURIDAD INTERNA EN LA ARGENTINA (1958-1962)
Este texto, extraído de un artículo académico, analiza los decretos CONINTES, leyes aprobadas durante la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962) en Argentina, que militarizaron la seguridad interna en un contexto de creciente conflictividad política y social. El autor argumenta que la influencia de la Doctrina Francesa de la Guerra Revolucionaria, adoptada por las Fuerzas Armadas en la década de 1950, justificó la inclusión de la noción de un «enemigo interno» en la legislación de defensa, permitiendo la intervención militar en la seguridad interna para reprimir la oposición política. El artículo también explora las tensiones entre el gobierno y los militares, revelando que Frondizi implementó el Plan CONINTES a pesar de la oposición de muchos oficiales militares, quienes preferían la ley marcial y la pena de muerte.
María Estella Spinelli – La desperonización. Una estrategia política de amplio alcance (1955-1958)
El texto, escrito por María Estela Spinelli, analiza la estrategia política de la «desperonización» implementada por los gobiernos militares que sucedieron a Juan Domingo Perón en Argentina entre 1955 y 1958. Se explora el origen del antiperonismo, sus distintas tendencias, y cómo se desarrolló la «desperonización» como una respuesta política a la eliminación del peronismo del poder. El texto destaca las dificultades y contradicciones que enfrentó esta estrategia, desde la breve gestión de Lonardi hasta la etapa de Aramburu, incluyendo el fracaso de la pacificación y el surgimiento de la «resistencia peronista». Finalmente, se analiza el impacto de la «desperonización» en el proceso de democratización y su eventual fracaso, concluyendo con la persistencia de la identidad peronista y su impacto en la política argentina.